jueves, 3 de abril de 2014

Rehabilitación con la Wii y Kinect en Burgos, Castilla y León, España.
Por un lado ingenieros de la universidad de Burgos desarrollan programas de rehabilitación utilizando la realidad aumentada, Wii y Kinect. Por otro lado médicos rehabilitadores de la Sanidad pública intentan aplicar esta tecnología en los hospitales pagándose ellos mismos los equipos.
Muchas instituciones apoyan una idea y solo necesitamos una tele, una consola de videojuegos y un par de juegos (unos 500 Euros). Contar con una colaboración con ingenieros para desarrollar programas propios, y que por fin medicina e ingeniería se unan para desarrollar algo propio y más dirigido a la rehabilitación para un sueño. 
Hay barreras administrativas por todas partes para que empresa, sanidad pública y diferentes departamentos universitarios (ingeniería, medicina, fisioterapia) se pongan de acuerdo. Eso sí, a la hora de tener siglas tenemos para todo.

EL INGENIERO.

Óscar Zorrilla, alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Universidad de Burgos (UBU), ha desarrollado una aplicación informática para rehabilitación.  Se llama
Rehabilit-AR
El proyecto fin de carrera   fue seleccionado para una de las becas para el desarrollo de un prototipo comerciable por parte de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) de la Fundación General y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTC-OTRI) de la Universidad de Burgos. Se trata de una iniciativa impulsada por el Programa de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León.
José Pichel Andrés/DICYT Óscar Zorrilla, alumno de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Universidad de Burgos, ha desarrollado una aplicación informática para mejorar los ejercicios físicos de rehabilitación que tiene que hacer un paciente. Rehabilit-AR es un programa que se basa en la tecnología de realidad aumentada (en inglés, augmented reality, AR), de manera que una webcam capta los movimientos y la aplicación evalúa si son los adecuados.
 “En la actualidad, los ejercicios de rehabilitación se realizan de una forma manual y subjetiva, es el profesional encargado de la rehabilitación quien le dice al paciente si lo está haciendo bien o mal de acuerdo con su percepción, pero podría hacerse de una forma más rigurosa”, explica Óscar Zorrilla en declaraciones a DiCYT.
 Basado en esta idea, el investigador desarrolló la aplicación. A través de una cámara web se captan los movimientos, generalmente de las extremidades, y el programa comprueba si el movimiento de un brazo, por ejemplo, llega al extremo superior y al extremo inferior que se han marcado previamente como puntos clave para ejecutar un determinado movimiento. El sistema almacena esta información y la puede transformar en gráficos que, con el paso de los días, ofrecen datos sobre la evolución de la persona que lleva a cabo la rehabilitación.



Incentivo para realizar los ejercicios

El paciente puede ver cómo ejecuta los ejercicios y, en el caso de los niños, esta herramienta puede llegar a ser un incentivo para conseguir que colaboren en las sesiones, ya que hace mucho más llamativos los ejercicios. De hecho, “estamos pensando en añadir actividades o juegos que ayuden a ejecutar los movimientos”, señala.
 El proyecto fin de carrera de Óscar Zorilla se basó en esta idea, que fue seleccionada para una de las becas para el desarrollo de un prototipo comerciable por parte de la Oficina de Transferencia del Conocimiento de la Fundación General y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTC-OTRI)de la Universidad de Burgos, que también le ha ayudado a registrar el programa. Se trata de una iniciativa impulsada por el Programa de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León.


 En la actualidad, esta línea de investigación ha entrado en una nueva fase cuya meta es lograr un producto que salga al mercado y pueda ser de utilidad. A esta fase se han incorporado dos nuevos socios, Daniel Ballesteros y Ana Isabel Fernández.


Puedes entrar al siguiente enlace y saber que el Kinect no es solo puede ser un juego, tambien puede ser una ayuda para rehabilitacion.





David Caballero Luna

No hay comentarios:

Publicar un comentario